Durante muchos años, la aplicación más popular para hacer videollamadas fue Skype. De hecho, yo diría que sigue siéndolo, o así aparece incluso en series y películas, algo para lo que puede tener algo que ver el marketing. Pero lo cierto es que las llamadas de vídeo nunca han sido muy seguras, y por ese motivo Telegram se puso manos a la obra para ofrecer algo que ya ofrecía incluso WhatsApp, pero mucho mejor.
El pasado 14 de agosto, el equipo de desarrolladores de la popular app de mensajería lanzó varias versiones de su app, siendo las más importantes las 7.0 que están disponibles en iOS y Android, con la posibilidad de hacer videollamadas. En el comunicado, avisaban de que la función llegaría antes a Android, ya que Apple tarda más en revisar las apps y no habían llegado a tiempo (lo que parece que no les hizo mucha gracia). Por otra parte, y lo que quizá interese más a nuestros lectores, también lanzaron Telegram 2.3 de escritorio, con muchos cambios desde la v2.0 y en cuya lista de novedades se lee sólo «Llamadas de vídeo (versión alfa)».
Las videollamadas llegan a Telegram, pero en versión alfa
Habiendo usado varias versiones, creo que por el momento es todo un poco confuso, algo normal si tenemos en cuenta que aún están en fase alfa. En los dispositivos móviles, hay usuarios a los que no les aparece la opción «vídeo» aunque hayan actualizado e incluso realizado alguna videollamada, pero sí aparece el icono del vídeo si entramos al apartado de nuestros contactos. Si estamos en la versión de escritorio, que tenemos que recordar que es Telegram 2.3, también están disponibles, pero tenemos que tocar el icono del teléfono y, durante la llamada, hacer clic en el botón del vídeo (ver captura de cabecera) para emitir una imagen de lo que recoge la cámara.
En el momento de escribir estas líneas, la función ya está presente en la versión de Telegram para Windows, pero la de Linux no se ha actualizado, o por lo menos la de Flathub, por lo que aún no podemos videollamar a no ser que descarguemos la versión en binarios, disponible en este enlace. Tampoco aparece nada parecido en la versión web, pero probablemente se estén esperando a una fase más avanzada para incluir la nueva función también para usarla en el navegador.
Personalmente, como usuario que no confía mucho en la calidad de WhatsApp y quien no usa ninguna otra app de mensajería, esto me parecen muy buenas noticias. Como yo, ¿te planteas usar Telegram como app para videollamar por defecto?
4 comentarios, deja el tuyo
Sí, me lo planteo porque estoy cambiando todos los servicios que usaba de empresas americanas que no respetan las leyes europeas de protección de datos (WhatsApp, Google, etc…) por otras como GMX para correo electrónico, Telegram para chatear, Vivaldi como navegador que tiene los servidores en Islandia, etc…
Todavía a estas alturas de la película, no entiendo cómo los que utilizamos Signal como aplicación predeterminada somos una minoría.
Yo la uso como app de mensajería instantánea, para sms, videollamadas, notas personales y para todo lo que se me va ocurriendo.
Animo a todo el que lea este comentario a que profundicen en Signal, en su código si tienen conocimientos sobre ello, en su cifrado que es todo un referente y a que den el paso y la descarguen porque en mi opinión no hay nada todavía que la supere sin torificar el flujo de datos.
Hola, Merovingio. Te comento mi punto de vista: las aplicaciones de mensajería no son como un sistema operativo que puedes usar tú solo en tu ordenador; cogemos, nos instalamos Ubuntu o Arch Linux y a funcionar con lo que mejor va. Las aplicaciones de mensajería son para comunicarnos con otras personas. Todos sabemos que Signal es una buena aplicación, pero la pregunta que te haré yo te la pueden hacer millones de usuarios: ¿con quién voy a usar Signal? Literalmente NADIE de mis contactos usa Signal. De hecho, sólo unos 10 usan Telegram, y está mucho más extendido. Al final tenemos que acabar enviando mensajes con lo que usa la gente. Yo uso Telegram más como app de chats y herramientas como los bots que para contactar con mis amigos o familiares.
Y te lo digo yo, que he intentado hacer cambiar a la gente durante muchos años, 8 mínimo, empezando por Line, Telegram o incluso Viber, que tenía llamadas y mensajes cuando WhatsApp sólo tenía lo primero, además de app de escritorio. La gente no quiere cambiar, y al final, para tener una app y usarla con 1 o 2, pues mejor pasamos ese 1 o 2 a lo que ya usamos y nos olvidamos. Por lo menos en mi caso, me cansé de estar detrás de la gente AÑOS. La otra opción es desinstalar ciertas apps, pero pagar para enviar mensajes o no contactar con los conocidos.
Un saludo.
Uso Telegram hace 5 años, he visto la evolución y me fascina!!!!!