Canonical rompe relaciones con socios y usuarios corporativos rusos

Bandera de Ucrania

Ubuntu se suma a las sanciones a Rusia pero sigue dando soporte de seguridad a los usuarios.

Canonical, la empresa detrás de Ubuntu se sumó hoy a las empresas que interrumpen sus negocios con Rusia a raíz de la invasión a Ucrania. Sigue así los pasos de Suse Linux y de Red Hat (IBM)
La información se publicó hoy en el blog de Ubuntu bajo el título «Estamos con Ucrania»

Canonical rompe relaciones con socios y usuarios corporativos rusos

En el post se lee:

En respuesta a la invasión rusa y los actos de guerra en Ucrania, Canonical envió un aviso de finalización del soporte, prestación de servicios profesionales y las asociaciones de distribución con empresas rusas. No reanudaremos tales compromisos mientras sigan vigentes sanciones amplias y democráticamente instituidas contra Rusia.

Sin embargo, no abandona a los usuarios domésticos

No restringiremos el acceso a los parches de seguridad para los usuarios de Ubuntu en Rusia: las plataformas de software libre como Ubuntu, las tecnologías VPN y Tor son importantes para aquellos que buscan noticias y diálogos fuera del control estatal. Dirigiremos cualquier ingreso de suscripción ruso para dicho mantenimiento a causas humanitarias de Ucrania.

También dejó en claro de que lado está la empresa.

Estamos apoyando activamente a todos nuestros colegas afectados por esta guerra para garantizar en la mayor medida posible su seguridad financiera, emocional y física. También apoyamos a colegas de todo el mundo que se han unido al esfuerzo para ayudar y albergar a víctimas y refugiados.

Como empresa y comunidad, estamos consternados por la pérdida sin sentido de vidas y la destrucción de bienes y patrimonio que se está produciendo en Ucrania.

Red Hat y SUSE Linux

La medida de Canonical llega casi un mes después que Red Hat (De la mano de su casa matriz IBM) tomara la decisión de cesar las ventas y los servicios en Rusia y Bielorrusia (país aliado), con efecto inmediato a partir del anuncio. El retiro del servicio se aplica a organizaciones ubicadas o con sede en Rusia o Bielorrusia. Desde la empresa dijeron también que de la misma forma está terminando las relaciones de asociación con organizaciones ubicadas o con domicilio legal en ambos países.

El presidente y director ejecutivo de Red Hat, Paul Cormier, condenó en una publicación del blog corporativo la invasión militar rusa de Ucrania y dijo que la compañía está unida con todos los afectados por la violencia.

Agregamos nuestras voces a las de aquellos que piden la paz y continuaremos trabajando para garantizar la seguridad de nuestros asociados afectados y sus familias de cualquier manera que podamos.

La empresa tiene asociados que viven y trabajan en Ucrania y Rusia.

Cournier explicó

Hemos ayudado a miembros de Red Hat en Ucrania y sus familias (incluidos cónyuges, hijos y miembros de la familia) a mudarse de manera segura a países cercanos y continuamos ayudando a quienes permanecen en el país de cualquier manera posible

También estamos apoyando a nuestros asociados en Rusia.

Melissa Di Donato, la directora ejecutiva de SUSE aseguró que su firma está haciendo todo lo posible para apoyar a los empleados que tienen familiares en Ucrania y que todos los empleados y sus hogares tienen acceso a SUSEAssist, su programa de apoyo al personal.
Con respecto al tema comercial, aclaró:

Junto a estos esfuerzos, estamos observando todas las sanciones económicas. De acuerdo con estas sanciones, estamos evaluando todas nuestras relaciones comerciales en Rusia y hemos suspendido todas las ventas directas en Rusia. También estamos preparados para cumplir con las sanciones adicionales que puedan implementarse.

Según algunos medios, Oracle continúa brindando servicios a ambos países, aunque no hay confirmación oficial.

Hay que recordar que las licencias originales de software libre y de código abierto impiden poner cualquier tipo de restricciones al uso y la distribución del código por lo que nada impide que las empresas rusas usen Fedora, CentOS y openSUSE y que organizaciones locales reemplacen a las extranjeras.

Y, si con esto no alcanza, el gobierno ruso analiza legalizar el uso de software sin tener licencia.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

5 comentarios, deja el tuyo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: AB Internet Networks 2008 SL
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

  1.   yuri dijo

    el software no lo deben mezclar con la política, ahora quién decide en cuál guerra se involucran y en cuál no? todas estas décadas existiendo sin involucrarse en todas las guerras del mundo, porqué esta? porqué ahora sí y antes no? lo más correcto, es que entonces no te involucres en ninguna, y el software sigue siendo software y la política sigue siendo política por caminos separados

    1.    Diego Germán González dijo

      Lo que se suspende es el soporte técnico y servicios vinculados, no el uso del software. Además, son decisiones de los estados que las empresas tienen que acatar.

  2.   Carlos dijo

    ¿ Tú también Bruto?.
    Y los demás no saben no contestan.

  3.   Valerivs Antoninvs Pretorivs Gælicvs dijo

    Hubieran hablado así de BLM (también llamado «Burning, Looting, Murderering» o «Buying Large Mansions») cuando destruía por EEUU.

  4.   Daniel dijo

    Qué hipócritas. El propio EEUU lleva décadas bombardeando y masacrando por puro interés económico y se nos haría delirante una declaración así. ¿Y a Israel, se le aplican las sanciones también?
    Al igual que con Ucrania,
    ¿Están con Palestina? ¿Estaban con Irak? ¿Con Afganistan? ¿Con Yemen? ¿Con Libia?