Muchos de vosotros seguramente que habéis probado Debian como distribución principal. Una buena distribución Gnu/Linux que ofrece tanta libertad que a veces muchos se lían con todo lo que pueden hacer. Es por ello que a continuación os explicamos qué pasos hacer después de instalar Debian en nuestro ordenador.
El orden de estos pasos no tiene porque ser el mismo y la lista es susceptible de ampliarse a más acciones, pero nunca a menos ya que estos pasos son necesarios para poder realizar las tareas más habituales en nuestro ordenador.
Índice
Actualizar los repositorios de nuestra distribución.
Por defecto Debian tiene desactivado ciertos repositorios que aportan programas y aplicaciones con software privativo, si realmente no nos importa y queremos tener el máximo software posible y estable, lo más recomendable es habilitar estos repositorios. Para ello abrimos una terminal y escribimos lo siguiente:
sudo nano /etc/apt/sources.list
Nos abrirá un archivo con varios repositorios. En este archivo nos dirigimos a las lineas que tienen la palabra «contrib» y «non-free», dejando con la almohadilla la linea que comienza por deb-src y quitando la almohadilla de la linea que empieza por deb. Luego guardamos pulsando la tecla Control+O y luego salimos pulsando Control+X.
Una vez que hemos guardado y salido del programa nano, escribimos lo siguiente:
sudo apt-get update && upgrade
Esto para actualizar y refrescar los repositorios de Debian.
Instalación de software complementario.
Aunque la terminal de Debian es una gran herramienta para instalar o realizar cualquier proceso, lo cierto es que muchos prefieren instaladores más amigables que la terminal. En este caso abrimos la terminal y escribimos lo siguiente:
sudo apt-get install synaptic apt-xapian-index gdebi gksu
Tras esto instalaremos el firmware para gestionar la CPU en Debian, así en la terminal escribimos lo siguiente:
sudo apt-get install firmware-linux
Si tenemos un procesador de AMD, lo continuamos con lo siguiente:
sudo apt-get install amd64-microcode
Si tenemos un procesador de Intel, continuamos con lo siguiente:
sudo apt-get install intel-microcode
A partir de aquí cada uno podrá instalar el software que desea de manera fácil y sencilla.
La navegación por Internet es una tarea cada vez más cotidiana y es por ello que necesitaremos instalar plugins que harán que la navegación web sea buena. Para realizar esa instalación, abrimos la terminal y escribimos lo siguiente:
sudo apt-get install flashplugin-nonfree pepperflashplugin-nonfree icedtea-plugin
Nuevas fuentes para los nostálgicos de Windows.
Muchos de vosotros venís a Debian de Windows, e incluso muchos vienen de otra distribución Gnu/Linux pero siguen utilizando las fuentes que conocieron en Windows. Para que Debian pueda utilizar este tipo de fuentes hemos de abrir la terminal y escribir lo siguiente:
sudo apt-get install ttf-freefont ttf-mscorefonts-installer ttf-bitstream-vera ttf-dejavu ttf-liberation
Conclusión después de instalar Debian
Debian es una gran distribución Gnu/Linux y cada usuario que lo prueba lo certifica pero también es una distribución muy compleja, por ello que escribimos esta pequeña guía con los pasos necesarios para hacer más funcional nuestra instalación sin volvernos locos. Dependiendo de nuestras necesidades la guía aumentará o disminuirá, pero desde luego estos pasos son obligados ¿no creéis?
Si quieres probar otra distribución parecida a Debian, te recomendamos que leas nuestra comparativa de Debian vs Ubuntu.
3 comentarios, deja el tuyo
Hola:
También conviene poner los repositorios multimedia, los backports y los backports de mozilla y con esto podremos tener versiones actualizadas de firefox, icedove (el equivalente a thunderbird) libreoffice, kernel etc.
Si queremos compilar algo hay que instalar elmetapaquete buid-essentials
Saludos.
Aquí tienes un ejemplo de sources.list que funciona bien para la versión estable de Debian…
deb http://ftp.fr.debian.org/debian/ jessie main contrib non-free
deb-src http://ftp.fr.debian.org/debian/ jessie main
deb http://security.debian.org/ jessie/updates main contrib non-free
deb-src http://security.debian.org/ jessie/updates main
deb http://ftp.fr.debian.org/debian/ jessie-updates main contrib non-free
deb-src http://ftp.fr.debian.org/debian/ jessie-updates main
deb http://ftp.fr.debian.org/debian/ jessie-backports main contrib non-free
deb-src http://ftp.fr.debian.org/debian/ jessie-backports main
Generalmente en el sources.list que deja la instalación original, los repositorios hacen referencia a la sección «main» solamente, por lo que hay que agregarles al final «contrib» y «non-free».
Las líneas que comienzan con «deb-src» se pueden comentar anteponiendo a cada una un «#», tal como se indica en esta nota.
También pueden reemplazar «fr» por las letras que indiquen otro país, utilizo los repositorios de Francia por ser uno de los más rápidos.
Lo de instalar synaptic es una muy buena idea para los que le tienen «alergia» a la terminal.
También es una buena idea instalar «unrar-free» algunas interfaces gráficas para descomprimir archivos lo necesitan.
Saludos.
Instalar el plug-in de Flash es la muerte en estos días…