Hace unos días el señor Pablinux comentó sus inicios en Linux. Me hizo acordar una sección que escribí en otro blog llamada precisamente Windows es fácil y Linux es difícil.
El chiste estaba en que elegía ejemplos de lo contrario. Había bastantes cosas que a Microsoft no le interesaba que el usuario hiciera y por eso las complicaba o directamente las impedía.
Estos son algunos ejemplos. Dado que se trata de un post de reminiscencias y no técnico, disculparán que no sea preciso con los datos.
Índice
Windows es fácil y Linux es difícil
La impresora láser
Lo de HP con Linux es más para un blog de psiquiatría que para uno de tecnología.
Sus impresoras siempre tuvieron un excelente soporte para Linux, pero ni en su web oficial ni en su material promocional ni en el manual de instrucciones lo reconocían.
Se requería una búsqueda en Google para encontrar la página para desarrolladores. Y eso, si querías usar el escáner o la conexión inalámbrica.
Hace unos años cuándo todavía usaba impresora compré una laser. En Ubuntu 12.04, si me hubiera conformado con la conexión usb ya hubiera podido imprimir. Para configurar la red tube que instalar Hplipg-ui desde los repositorios.
En Windows tuve que.ir s la página oficial, descargar los drivers, instalar, conectar la impresora y reiniciar.
Acceder a datos de otra partición
Al menos desde el año 2006 en que uso Linux, nunca hubo mayores problemas para acceder desde Linux a una partición de Windows. Sin embargo, si querías hacerlo desde Windows a una de Linux se necesitaba instalar un programa especial. Lo curioso es que en una de las developers preview de Windows, creo que de la versión 8, se pudo por un corto tiempo.
Con el cambio de actitud (La necesidad tiene cara de hereje) de Microsoft apareció Windows Subsystem for Linux, (Algo así como WINE a la inversa), se trata de una capa de compatibilidad que permite ejecutar distribuciones Linux en Windows.
WSL2 permite trabajar con particiones EXT4, sin embargo, tiene una restricción. Solo funcionará con particiones que no estén en el mismo disco que Windows.
Existen soluciones de proveedores externos que permiten acceder a una partición ubicada en el mismo disco. Algunas de ellas son; LinuxReader (Versión gratuita y de pago), O Ext2fsd (De código abierto pero que no se actualiza desde el 2017)
Instalación en un disco externo
Una de las primeras cosas que aclaro cuando explico cómo instalar una distribución Linux es que no es lo mismo instalar en un pendrive que instalar desde un pendrive. Linux puede instalarse desde cualquier medio de almacenamiento conocido e instalarse en cualquier medio de almacenamiento conocido (siempre que tenga permiso de escritura.
No sucede lo mismo con Windows. Hasta hace algunos años ni siquiera había una herramienta gráfica para crear un medio de instalación en un pendrive, era necesario recurrir a la herramienta símbolo del sistema o utilizar software de terceros.
Esto cambió, pero si necesitas instalar Windows en un disco externo deberás recurrir a una herramienta llamada WinToUSB que cuenta con una versión gratuita con prestaciones limitadas y una de pago.
¿Cuál es más difícil?
Como decían en una viñeta de Mafalda, todo sirve para algo, pero nada sirve para todo. Originalmente Windows y Linux se dirigieron para públicos diferentes.
La creación de un escritorio para Linux fue un desarrollo colateral y bastante resistido. Al creador de KDE llegaron a decirle que si quería interfaz gráfica se comprara una Mac. Lo de extender su adopción a los usuarios comunes fue algo tardío y no apoyado mayoritariamente.
Por otra parte, Windows fue creado para ser usado por usuarios no profesionales, para esto Microsoft necesitaba hacerlo lo más fácil posible y al mismo tiempo restringir la utilización de alternativas de los competidores.
Son precisamente estos diferentes enfoques lo que hacen en principio que algunas cosas resulten más fáciles y otras más complejas en cada uno de los sistemas operativos.
A esto hay que agregar que cada uno de nosotros es naturalmente bueno para algunas cosas mientras que otras nos requieren mayor esfuerzo.
5 comentarios, deja el tuyo
Que extraño el comentario sobre las impresoras, en mi caso nunca tuve esos problemas para instalar y configurar ninguna impresora (mientras estuviera soportada, obvio) y nunca requerí de instalar el gui de hplip, me basta con la interfaz de CUPS o la utilidad de administración de impresoras del entorno de escrito. De hecho siempre vi como punto fuerte en GNU/Linux la administración de impresoras e impresiones con CUPS, y desde hace más de 10 años, me parece, es prácticamente solo conectar y usar, nada de descargar drivers y luego tener que instalarlos con siguiente, siguiente…
PD.: Con respecto a las impresoras de red, solo hace falta un navegador para acceder a la configuración, e igualmente CUPS las suele detectar, con lo cual una vez instalada una impresora de red en CUPS se puede configurar desde este mismo.
Puede que se me estén mezclando las impresoras. De todas formas en Linux siempre fue más fácil tenerlas funcionando.
«Originalmente Windows y Linux se dirigieron para públicos diferentes.»
«Lo de extender su adopción (de Linux) a los usuarios comunes fue algo tardío y no apoyado mayoritariamente.»
Excelentes frases que resumen las diferencias entre estos dos SO.
Yo agregaría que, al día de hoy hay algunos usuarios de GNU/Linux que gustosamente desean que NO sea fácil de usar para todo el mundo.
Saludos y gracias por la nota.
Gracias por tu comentario. Coincido con lo de los usuarios.
Yo cuando me he visto forzado a usar Windows por trabajo he sufrido por que siento que no tengo nada de control sobre el sistema, con GNU/Linux se que puedo cambiar todo cuando yo quiera y con Windows ni siquiera puedo controlar cuando se actualiza el sistema.
En mi ultimo trabajo donde habia que usar Windows era común que alguien no se apareciera en las reuniones en linea por que su sistema se estaba actualizando y eso por lo general tarda mucho.
En otra empresa donde se usaban Macs pasaba algo similar.