SUSE Linux es vendida por 2,5 billones de dólares a un grupo de inversión sueco

SUSE Linux logotipo del camaleón

Una de las empresas antiguas más importantes del Software Libre, SUSE Linux, ha sido vendida a un grupo de inversión sueco por el valor de 2.500 millones de euros, aproximadamente. Esta venta ha sorprendido a todo el mundo de la Comunidad del Software Libre aunque representantes de ambas partes de la compra-venta aseguran que el funcionamiento de SUSE Linux seguirá igual y que esta compra asegura el futuro de SUSE Linux como empresa.

El grupo inversor se llama EQT Partners, de origen sueco e interesado en el Software Libre y sus posibilidades futuras, de ahí su interés por la compra de esta empresa.SUSE Linux cuenta actualmente con 1.400 trabajadores, repartidos por todo el mundo y es, desde hace bastante tiempo, un ejemplo de que el Software Libre puede ser rentable a pesar de que el software es gratuito, todo lo contrario al ejemplo de Microsoft.

Durante los últimos años, SUSE Linux se ha dedicado al mundo empresarial y a ofrecer servicios cloud, pero cierto es que durante los últimos meses SUSE Linux no ha sido el centro de las noticias del Software Libre, centrándose éste interés en otras plataformas o en empresas como Canonical. De ahí que muchos trabajadores de SUSE Linux vean con optimismo la compra pues el grupo de inversión permitirá a la empresa investigar y mejorar sus servicios dentro de mercados populares como lo son el mercado cloud o IoT.

Por otro lado, Richard Brown, líder de OpenSUSE, afirma que tal compra no afecta a la versión gratuita de SUSE, esto es, OpenSUSE, no es nada negativo sino todo lo contrario y que el ritmo de OpenSUSE seguirá siendo el mismo, a pesar de la compra. Algo que nos parece normal pues, a pesar de que SUSE Linux es el principal promotor de OpenSUSE, es la Comunidad de OpenSUSE quien decide el futuro de la distribución.

Lo positivo de esta compra es que se demuestra que el Software Libre ofrece lo mismo o más que el Software Privativo, pero lo negativo está en que puede iniciarse una ola de compras de proyectos de Software Libre que al final eviten o entorpezcan proyectos de Software Libre ¿vosotros qué pensáis? ¿Qué os parece esta compra?


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

6 comentarios, deja el tuyo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: AB Internet Networks 2008 SL
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

  1.   alguien dijo

    2.500 millones.
    Lo de billones es de los EEUU :)
    Saludos.

  2.   jorge dijo

    2.500 millones no son 2,5 billones, lo segundo es una locura.

  3.   jorge dijo

    2.500 millones = 2 500 000 000
    2,5 billones = 2 500 000 000 000

  4.   Joaquin García dijo

    Hola, lo primero muchas gracias por leernos. En segundo lugar agradecer la puntualización, pero creo que está bien. Efectivamente un billón es un millón de millones, pero para el dólar, la unidad que se usa es la estadounidense, es decir, mil millones. Si leéis más adelante veréis como hago la conversión a euros y entonces si sigo el sistema europeo.
    Un saludo y muchas gracias.

  5.   Isard dijo

    Lo que dices no es correcto. Bilion es como dicen los estadounidenses 10^9 independientemente de si cuentan dólares o átomos de carbono. :-)

    Por aquí, decimos billón a 10^12 independientemente de lo que contemos.

    https://www.fundeu.es/recomendacion/elbillion-inglesno-equivaleal-billon-espanol-858/

  6.   Juan dijo

    Hola, si estos inversores siguen manteniendo tal cual o mejorando lo presente, estupendo, hay que mencionar que en el 2017 la propia huawei cambio sus servidores de redhat y windows a Suse, y con este dinerito fresco, larga vida a Suse y mi amada Opensuse, aunque tambien empleo Fedora, para mi mis dos distribuciones mas importantes