Un paquete ofimático o suite ofimática no es más que una recopilación de programas que se usan para oficinas o trabajar con documentos (crear, modificar, organizar, editar, escanear, imprimir, etc.) en otros entornos de trabajo o domésticos. Y como sabes, existen algunas importantes suites ofimáticas como Microsoft Office, Apple iWork y LibreOffice, con sus diferencias y similitudes.
Una buena suite de ofimática debe ser eficiente, productiva e incluir al menos un procesador de texto, hoja de cálculo, gestor de base de datos, herramientas para trabajar con gráficos, presentaciones, gestores de información, clientes de correo, agenda, dibujo, etc. Además, en el mundo en el que vivimos, estas suites cada vez tienen más relación con Internet y vienen con más funcionalidades que facilitan las cosas a la vez que dan nuevas posibilidades en esta era donde todo tiene que documentarse.
Una suite ofimática entra dentro de lo que llaman «productivity software», y sus inicios se remontan a los 80, cuando Starburst integró el procesador de textos WordStar con aplicaciones como CalcStar como hoja de cálculo, y DataStar para bases de datos, todo en un pack que se transformaría en el estándar que haría aparecer a otras suites de la competencia como Microsoft Office en los 90 y sus rivales o alterativas de código abierto que hoy conocemos.
Pues bien, en este artículo, te haremos un análisis comparativo de las mejores suites ofimáticas que existen en la actualidad para Linux. De este modo podrás elegir mejor según tus gustos o preferencias de uso y no perderte en un mundo en el que existen tantos productos que a veces es difícil elegir el adecuado. Y como siempre digo, la mejor opción es la que te haga sentir más cómodo y más productivo te haga ser en tu trabajo diario.
Índice
Las mejores suites ofimáticas para Linux
El sector está dominado por Microsoft Office, que a día de hoy es una de las mejores suites ofimáticas y que están arrasando en cuanto a mercado. Esta suite no está disponible de forma nativa para GNU Linux y otros sistemas operativos, solo existen versiones para sistemas operativos de escritorio Windows y Mac OS X, y aunque hayan aparecido proyectos compatibles con Android y las online en la nube, aun dejan mucho que desear si lo comparamos con la versión de escritorio o no resultan tan cómodas.
En cambio, para Linux existen multitud de alternativas, incluso puedes optar por instalar Microsoft Office con Wine o usar una máquina virtual para ejecutar software no nativo en tu distro. No obstante, no te hará falta si tienes presente la lista de las suites ofimáticas disponibles para la plataforma del pingüino:
The Document Foundation LibreOffice:
The Document Foundation ha creado un fork o bifurcación de OpenOffice denominado LibreOffice y se ha transformado en la suite ofimática más usada en el mundo Linux. Se trata de un proyecto libre que lleva acompañándonos desde 2010. Está escrita en C++, Java y Python, partiendo del código de OpenOffice cuando miembros de éste proyecto crearon esta alternativa cuando Oracle compró a Sun Microsystems, la compañía que mantenía OpenOffice.org.
Aunque se invitó a Oracle a unirse a The Document Foundation y donar la marca OpenOffice.org al proyecto, el nombre provisional LibreOffice terminó siendo el oficial tras la negativa de Oracle. Oracle no solo rechazó la oferta sino que ordenó a los involucrados en el proyecto OpenOffice.org que renunciaran. Pero LibreOffice no solo recibiría apoyo de los 30 desarrolladores de OpenOffice que se marcharon, también de compañías como Novell, Red Hat, Canonical y Google para crear una suite independiente y compatible con los ficheros OPenDocument (ISO).
LibreOffice tiene una interfaz que se va a mejorar, pero que ahora parece algo más primitiva que MS Office (tal vez nos recuerde a Microsoft Office 2000), aunque esto parece común para todos los proyectos que aquí presentamos. No obstante, su apariencia simple esconde una potente y muy buena herramienta para trabajar con ella. Muchas administraciones públicas y empresas han portado sus sistemas a esta suite, con el consiguiente ahorro por licencias, ya que se distribuye bajo GPL, como hemos comentado en este blog.
Las aplicaciones incluidas en la suite son las siguientes:
- Writer: es el procesador de texto, para los que vengan de Windows, es la alterativa a Word o WordPerfect. Tiene funcionalidad WYSIWYG y permite portar documentos a PDF y HTML. Sus funcionalidades son prácticamente las mismas que MS Word, aunque aun hay que pulir la compatibilidad con los formatos de Word, ya que al abrir documentos de este sistema hay fuentes, esquemas o elementos que pueden cambiar.
- Clac: es el software para hojas de cálculo, similar a Microsoft Excel o Lotus 1-2-3. Con este completo programa podrás trabajar con tus cálculos y llevar una gestión de tus cuentas sin problema.
- Base: como puedes deducir de su nombre, se trata del software de gestión de bases de datos para que puedas registrar información con este genial software que hace de alternativa para Microsoft Access y otros similares.
- Impress: es la alternativa para Microsoft PowerPoint, es decir, un completo software de presentaciones para crear tus diapositivas y poderlas ver con un reproductor Flash integrado.
- Draw: similar a Microsoft Visio, con características muy parecidas. Se trata de un editor de gráficos vectoriales y herramientas de diagramación. Puede que te recuerde a las primeras herramientas de CorelDraw, también a programas de maquetación como Scribus y Microsoft Publisher en ciertos aspectos.
- Math: no tendría una alternativa directa en Microsoft Office, pero se trata de un programa muy práctico para matemáticos. Diseñado para creación y edición de fórmulas matemáticas que luego podremos integrar fácilmente dentro de otros documentos como hojas de cálculo, documentos de texto, etc.
LibreOffice cuenta con una importante comunidad detrás que hacen que su desarrollo sea más rápido que otros proyectos. Además es compatible tanto con los documentos ISO (OpenDocument), como con otros como los de Microsoft Office. Actualmente la suite LibreOffice soporta las siguientes extensiones y formatos:
Format | Extensión |
---|---|
Adobe Flash | .swf |
AppleWorks Word | .cwk |
ApportisDoc | .pdb |
AutoCAD DXF | .dxf |
Imagen BMP | .bmp |
Comma-separated values | .csv |
Texto plano | .txt |
Computer Graphics Metafile | .cgm |
Data Interchange Format | .dif |
dBase | .dbf |
DocBook | .xml |
Encapsulated PostScript | .eps |
Enhanced Metafile | .emf |
Graphics Interchange Format | .gif |
Hangul WP 97 | .hwp |
HPGL plotting file | .plt |
HTML | .html y .htm |
Ichitaro 8/9/10/11 | .jtd y .jtt |
Imagen JPEG | .jpg y .jpeg |
Lotus 1-2-3 | .wk1 y .wks |
Macintosh Picture file | .pct |
MathML | .mmf |
MET | .met |
Microsoft Excel 2003 | .xml |
Microsoft Excel | .xls / .xlw / .xlt |
Microsoft Office 2007 Office Open XML | .docx / .xlsx / .pptx |
Microsoft Pocket Excel | .pxl |
Microsoft Pocket Word | .psw |
Microsoft PowerPoint 97-2003 | .ppt / .pps / .pot |
Microsoft RTF | .xml |
Microsoft Word | .doc y .dot |
Microsoft Visio | .vsd |
Netpbm format | .pgm / .pbm / .ppm |
OpenDocument | .odt / .fodt / .ods / .fods / .odp / .fodp / .odb / .odg / .fodg / .odf |
OpenOffice.org XML | .sxw / .stw / .sxc / .stc / .sxi / .sti / .sxd / .std / .sxm |
PCX | .pcx |
Photo CD | .pcd |
PhotoShop | .psd |
Portable Document Format | .png |
Quattro Pro | .wb2 |
Scalable Vector Graphics | .svg |
SGV | .sgv |
Smart Game Format | .sgf |
StarOffice StarCalc | .sdc y .vor |
StarOffice StarDraw/StarImpress | .sda / .sdd / .sdp |
StarOffice StarMath | .sxm |
StarOffice StarWriter | .sdw / .sgl |
SunOS Raster | .ras |
SVM | .svm |
SYLK | .slk |
Tagged Image File Format | .tif y .tiff |
Truevision TGA | .tga |
Unified Office Format | .uof / .uot / .uos / .uop |
Windows Metafile | .wmf |
WordPerfect | .wpd |
WordPerfect Suite | .wps |
X BitMap | .xbm |
X PixMap | .xpm |
Otros | … |
Apache OpenOffice:
OpenOffice.org, iniciado por Sun Microsystems como una alternativa libre y gratuita para Microsoft Office, se transformó en una de las alternativas más populares. En su base partió de StarOffice desarrollada por StarDivision y comprada por Sun. Pero la compra de Sun por Oracle hizo que la filosofía abierta de Sun se cerrara de un portazo. Finalmente Oracle quiso abandonar el proyecto porque no le interesaba y cedió el código de OpenOffice.org a Apache Software Foundation. Así se mantuvo viva esta suite para competir con su hermana LibreOffice, aunque ahora con menos usuarios que su fork.
En cuanto a las aplicaciones incluidas, tienen el mismo nombre y son para fines idénticos que las citadas en el apartado anterior de LibreOffice. Es decir, nos podemos encontrar Write como procesador de texto, Math para crear fórmulas matemáticas, Draw para dibujo, Base para bases de datos, Calc como hoja de cálculo e Impress para presentaciones. En cuanto a formatos y extensiones, también son las citadas anteriores al tratarse de proyectos hermanos, es decir, que LibreOffice es un fork o bifurcación de OpenOffice. Y aunque el desarrollo se realice por separado, las similitudes son grandes.
KDE Calligra Suite:
KDE ha desarrollado esta suite Calligra que puede presentarse como una gran alternativa a las dos todopoderosas anteriores. También es una suite libre bajo licencia GPL, escrita en C++ apoyándose en Qt y KDE Platform (aunque puede instalarse en cualquier distro). Se trata de un proyecto que surge como continuación de KOffice en 2010. Y sin duda llama la atención su aspecto radicalmente diferente a los dos anteriores, suponiendo quizás un problema para los que vengan de otras plataformas pero que puede resultar atractivo para otros.
Calligra tiene soporte para multitud de formatos y extensiones, pero al ser libre, usa siempre que se puede el formato OpenDocument por defecto. En cuanto a las apps incluidas en el paquete, éstas tienen funcionalidades similares a las de LibreOffice y OpenOffice, aunque son más numerosas y por tanto más completas en este caso, y que como podrás observar potencian la parte de gráficos y dibujo:
- Words: procesador de texto equivalente a Write o a Microsoft Word. Anteriormente conocido como KWord.
- Sheets: hoja de cálculo similar a Calc o a Microsoft Excel. Anteriormente conocido como KSpread cuando el proyecto era KOffice.
- Stage: programa para crear presentaciones, al igual que Microsoft PowerPoint o Impress. Anteriormente conocido como KPresenter.
- Kexi: es el nombre que recibe el programa para gestión de bases de datos de Calligra, tal como Base y Microsoft Access. Antes conocido como Kugar.
- Plan: es un gestor de proyectos para crear diagramas Gantt muy interesante. KPlato era el nombre que recibía antes del cambio.
- Braindump: es otra aplicación para crear notas y mapas mentales que pueden ayudarte a gestionar tu tiempo y a recordar cosas en tu día a día. Anteriormente no tenía equivalente en KOffice, fue introducida en Calligra Suite 2.4 y que se presenta como una novedad en este aspecto.
- Flow: programa de dibujo para crear diagramas de flujo programable con stencils cargables dinámicamente. Antes era Kivio.
- Karbon: es una herramienta de dibujo vectorial. Su nombre poco ha cambiado, ya que antes se conocía como Karbon14…
- Krita: para la edición y manipulación de imágenes rasterizadas. Es uno de los mejores software que existen para este cometido y del que hablamos mucho en este blog. Este superprograma, antes se conocía como Krayon y KImageshop. Quizás te recuerde a programas como Corel Painter.
- Author: app expecial para crear libros electrónicos similar a iBook Author y que puede ayudar con las maquetaciones digitales. Esta herramienta también es nueva, fue introducida en Calligra 2.6.
Kingsoft WPS Office:
WPS Office ha ido ganando usuarios en varios sistemas operativos, entre ellos en los basados en el kernel Linux. Básicamente se dio a conocer por su app para Android y muchos han caído en probar esta suite de Kingsoft por su agradable aspecto. Aunque han hecho un gran trabajo y WPS Office puede considerarse como una alternativa para otras suties de la competencia, a nivel técnico deja mucho que desear y no se puede considerar un sustituto de LibreOffice, Calligra, OpenOffice, etc.
Aunque no cuenta con soporte oficial para español, ya hay tutoriales para explicar como traducirlo en algunas distros. WPS Office contiene solo tres apps. Con estos programas, la compañía china pretende que hagamos todo el trabajo, aunque con limitaciones. Pero como fuerte tiene su diseño estilo «Ribbon» como Microsoft Office que puede resultar agradable a la vista y cómodo para trabajar con él si vienes de MS Office. Estos programas son:
- WPS Writer: es su procesador de texto que pretende competir con Word o Writer.
- WPS Presentation: para crear presentaciones como Impress o PowerPoint.
- WPS Spreadsheets: manipula hojas de cálculo como Excel o Calc.
En definitiva, si quieren atraer a más usuarios, deberían mejorar sus funcionalidades y su potencia, algo a lo que está alejado de LibreOffice o Calligra, e incluso OpenOffice. Pero si prefieres su diseño, aquí está…
Evermore Software Yozo Office (EIOffice):
Evermore Software es la compañía tras Yozo Office, más conocido como EIOffice (Evermore Integrated Office). Es otra alternativa no libre, aunque en mi opinión dista mucho de ser rival para las anteriores. No obstante la presentamos y decirte que puede soportar documentos en formatos Office Open XML. Eso sí, se encuentra disponible en diversos idiomas, aunque parece algo descontinuado últimamente, con la versión 2012 como última lanzada en la web oficial.
SoftMaker Office:
A diferencia del anterior, SoftMaker Office sí que está actualizado y ya está disponible la versión 2016 para Linux y otras plataformas. Tampoco es software libre, se trataba de un freeware, por tanto gratuito aunque con el tiempo se ha tornado en comercial, teniendo que pagar más o menos, dependiendo de la edición (Standar o Professional) que selecciones. Desarrollada desde 1987 por la alemana SoftMaker, soporta formatos de Microsoft Office y OpenDocument.
Se compone de distintas herramientas como:
- TextMaker: como procesador de texto.
- PlanMaker: hoja de cálculo.
- SoftMaker Presentations: para crear presentaciones.
Para la edición base, mientras que la versión Professional también incluye otras herramientas como: cliente de correo, diccionarios, etc.
FreeOffice:
SoftMaker, la misma de la suite anterior, también tiene para ti una suite gratuita. En este caso se denomina FreeOffice y tiene licencia para su uso comercial y doméstico sin pagar nada. Al ser la hermana de SoftMaker Office, FreeOffice posee las mismas aplicaciones, es decir, TextMaker, PlanMaker y Presentations. Por su simpleza, quizá te recuerde a herramientas como WordPad en cuanto a procesador de textos se refiere…
Suites ofimáticas online:
La nube ha crecido y nos ofrece potentes herramientas multiplataforma que pueden ser usadas desde cualquier navegador y sistema operativo. La ventaja es clara, puedes ejecutar sin dependencia del sistema operativo que uses y desde donde quieras, pero a cambio debes trabajar online, algo que puede resultar incómodo para algunos si no cuentan con conexión en ese momento o que puede resultar inseguro para otros que trabajan con documentos «top secret» y no quieren esta nube tan poco privada…
Las suites ofimáticas que se ofrecen en la nube como SaaS (Software as a Service) son:
- Google Docs: no necesita presentación, Google ha creado una gran plataforma en base a sus cuentas de Gmail. Puedes usar este producto combinado con otros, como por ejemplo GDrive para almacenar tus documentos ahí y compartirlos. Se basa en AJAX y es una completa suite de ofimática online con procesador de texto, hoja de cálculo y editor de presentaciones. Se puede usar de forma gratuita o adquirir un servicio Enterprise para empresas.
- Microsoft Office Web Aps: es un servicio de Microsoft para poder usar su Office online. Permite acceder a Word, Excel, PowerPoint y OneNOte. También ofrece Outlook.com con tu cuenta, Calendar y almacenamiento en OneDrive. Para mi gusto está bastante limitado y cuando lo probé, no se si le habrá pasado a alguno más, no dejaba de lanzar mensajes de error. En su defensa diré que lo probé hace tiempo y tal vez esto haya cambiado…
- Kingsoft Office Suite: WPS también tiene una versión online para usar desde cualquier navegador con las mismas apps que presenta su versión de escritorio, aunque con ciertas limitaciones.
- ContactOffice: al igual que Google Docs, se basa en AJAX e incluye Calendar, Document, Messaging, Contact, Wiki y otras herramientas que no incluyen otras por el estilo. Al igual que el servicio de Google, ambién está disponible de forma gratuita o como servicio enterprise.
- ONLYOFFICE Personal: suite ofimática online creada por Ascensio System SIA, que combina procesador de texto, hoja de cálculo y editor de presentaciones. Muy básico pero puede servirte de gran ayuda.
- Zoho Office Suite: es gratuita, creada por Zoho Corporation. Incluye procesador de texto, hoja de cálculo, procesador de presentaciones y groupware para trabajo colaborativo.
- Apple iWork for iCloud: es gratuita, pero limitada. Se puede acceder a la suite Apple iWork mediante un registro para acceder a tu cuenta y funcionalidades. Actualmente está en una fase de desarrollo Beta, así que no esperes demasiado…
- Feng Office: conocido como OpenGoo, es de código abierto y permite usar una suite ofimática online, permitiendo descargar la aplicción en un servidor para su instalación. Ha sido creada por FengOffice como proyecto colaborativo de código abierto.
- LibreOffice Online: The Document Foundation también incluye su suite ofimática online gracias a la colaboración de Collabora y IceWarp y que tiene planteado lanzar el servicio en 2016. Aun está en desarrollo pero será una realidad pronto. Veremos que nos ofrece…
- Simdesk: es un servicio online que ofrece una suite ofimática creada por Sindesk Technologies. Ofrece compatibilidad con Microsoft Office como muchas y es de pago, con un coste por subscripción de entre 3.50 y 20$ por mes según el pack que selecciones.
Espero que te haya servido de ayuda y por supuesto no dudes en dejar tus comentarios, ideas, críticas, etc.
7 comentarios, deja el tuyo
Google Docs y LibreOffice
excelente publicacion no conocia a Evermore Software Yozo Office (EIOffice)
Te falta office 365 de microsoft otro SaaS bastante interesante para usar en linux.
Describes la interfaz de LibreOffice como «primitiva», pero con las capturas de pantalla es obvio que la de Apache OpenOffice es la verdadera primitiva. Office 2000 no tenía los iconos en colores completos, ni el efecto de sombra en los bordes de la página, ni las barras de herramientas sin bordes, ni el renderizado con antialiasing en el cuadro de selección de tipos de letra (cosa que hasta la fecha no tiene Office 2016… patético), ni la barra de estado sin bordes, ni los cuadros de diálogo redimensionables. Por lo menos LibreOffice ha hecho actualizaciones a su interfaz… Y debería ser obvio cuando lo estás comparando con Apache OpenOffice.
Parece que la vision esta sesgada de inicio:
«El sector está dominado por Microsoft Office, que a día de hoy es una de las mejores suites ofimáticas»
Considero que no es buena la evaluación de WPS. Ya que es una excelente herramienta, y es el reemplazo perfecto para usuarios acostumbrados a MicrosoftOffice, en cuanto a editor de texto, presentaciones y hojas de cálculo. El usuario promedio es para lo que lo ocupa. Mis usuarios no han tenido queja sobre WPS. Y bajo un entorno GNU/linux, ha sido una herramienta clave para prescindir de windows.
LibreOffice me ha sorprendido, pensé era una simpleza pero cuando la instalé este año 2016, descubría que es una potente suite ofimática ni idea tenía de todas sus posibilidades porque andaba nublado con office de microsoft (que es excelente) Creo que cuando sea decubierta en su totalidad, la migración hacia esta suite será impresionante