La era dorada del software español y el software libre español

El software español vivió una era dorada entre 1983 y 1992, cuando en España hubo un boom donde muchos desarrolladores tanto profesionales como amateurs vendían sus propios programas, sobre todo videojuegos para las máquinas de 8-bit Spectrum. Parece que el software y la computación se democratizó y comenzó a llegar a las masas, por lo que muchos vieron un gran negocio aquí y comenzó la era del software «made in spain».

A esta etapa histórica se la bautizó como Edad de oro del software español, y colocó a España, tras Reino Unido, como uno de los mayores productores europeos de software, aunque no lo creáis. En este periodo se crearon compañías que luego irían desapareciendo o cambiando cuando se dio el salto de la arquitectura de 8-bit a 16-bit. Algunas empresas españolas de éxito de esta época son Indescomp, Dinamic Software, Topo Soft, Made in Spain, Opera Soft, Zigurat, Alcachofa Soft, etc.

Pero no solo el software propietario tiene cabida en este país, y aunque la era dorada pasó, también hay proyectos interesantes de software libre, y no solo me refiero a las distribuciones de las que tantas veces hemos hablado y que desarrollaron algunas comunidades autónomas aprovechando las subvenciones de Europa para este tipo de proyectos y que hoy quedan pocas. También existen grandiosos ejemplos de software e incluso sistemas operativos made in Spain y que son libres, como el gran eyeOS de Pau García Milá, un sistema operativo bastante bien visto en la actual era de la nube.

La propia web Menéame es otro grandioso proyecto libre, y en la que algunas veces hemos aparecido en portada por artículos muy vistos. Pero no son los únicos, quizás también conozcas otros como KAlgebra y KGeography, proyectos educativos libres. Se les unen otros programas para controlar incendios forestales, programas para la accesibilidad, y un largo etc. Siguiendo con los ejemplos, encontramos Zentyal, un servidor Linux para pymes, gvSIG como sistema de información geográfica, OpenDNIe para la tecnología del DNI electrónico, etc.

¿Conoces más? Deja tus comentarios…


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: AB Internet Networks 2008 SL
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

  1.   Astoroth dijo

    Ahora vivimos una segunda edad de oro con nuevos lanzamientos …

  2.   Jimmy Olano dijo

    ME PARECE JUSTO mirar mucho más allá y observar que los españoles han hecho DESDE LAS BASES de la informática GRANDES CONTRIBUCIONES: el relato no es mío, yo soy vejete pero no tanto, sino de «Macluskey» y cito:

    —————————
    Una curiosidad: uno de los primeros Monitores “serios” de Teleproceso (anterior en varios años al CICS de IBM), fue el PCL. El acrónimo PCL significa Programa de Control de Líneas (en español, sí), dado que fue desarrollado en el laboratorio de IBM en Barcelona, por un equipo dirigido por el holandés Rainer Berk, bajo las especificaciones del cliente, y trabajando codo a codo con ellos, y que se instaló por primera vez en La Caixa d’Estalvis i Pensions, alrededor de nada menos que 1964.

    Este programa, que fue evolucionando y mejorando con los años, se usó durante los primeros tiempos en todos los bancos españoles que empezaron a hacer pinitos con su teleproceso en la década de los sesenta y primeros setenta, pues hasta al menos 1970 ó 71 no comenzó IBM a ofrecer CICS en España (e IMS/DC es posterior en cinco años o más).

    No esperéis un link a algún artículo de la Wikipedia hablando de PCL, ni algún link a algún otro sitio hablando de PCL… ¡No hay! Es como si nunca hubiera existido. Fue un hito español en informática… y prácticamente nadie lo conoce, ni se encuentra documentación, aparte de en la memoria de algunos viejos rockeros. Y, aunque no tanto, lo mismo sucede, por ejemplo, con otra gran innovación española de la época (además, ésta fue completamente española): la Red Especial de Transmisión de Datos (RETD), que fue la primera red mundial de transmisión de paquetes, y sobre la que también ha caído el olvido, aunque afortunadamente Jesús Martín Tardío (ingeniero de Telefónica de aquellos años) ha escrito un maravilloso relato de lo que pasó esos años gloriosos.

    Ignoro si será exclusivamente tradición española la de ignorar (o peor, ¡despreciar!) las cosas buenas que se han hecho y magnificar las malas, pero indudablemente eso ocurre, y hay muchísimos ejemplos.

    ————————–

    Podeís leer el resto del artículo (o degustar la serie completa) en este enlace {quitad los espacios, lo puse así para evitar el «pingback»}:

    h t tp:// el tamiz. com/elcedazo/2009/04/13/historia-de-un-viejo-informatico-el-camino-hacia-las-bases-de-datos-relacionales/