Hace unos meses que existe un nuevo navegador web y su desarrollo avanza a grandes pasos. Este navegador se llama Brave y uno de sus creadores es Brendan Eich, el EX-CEO de Mozilla.
Brave utiliza parte de la tecnología de Mozilla pero tiene un propósito muy claro: eliminar la publicidad mala de nuestra navegación web. Con publicidad mala queremos decir que Brave no eliminará toda la publicidad de golpe sino que cambiará los anuncios que nos ofrecerán de tal manera que esté acorde con nuestra navegación y podamos beneficiarnos de ello, pudiendo recibir también una parte de esas ganancias que tanto Brave como la agencia de publicidad tienen por mostrar publicidad web.
Brave repartirá sus ganancias con sus usuarios
Además Brave cuenta con versiones para Mac OS, para Windows, para Android, para iOS y para las principales distribuciones Gnu/Linux lo que hace que tengamos sincronizado todos los datos de nuestra navegación web.
En su web oficial podemos encontrar no sólo su funcionamiento sino además como instalarlo así como los paquetes de instalación. Para sistemas Gnu/Linux contamos con paquetes en formato deb, paquetes en formato rpm y un paquete tar. Este último paquete no es recomendable para usuarios novatos o con nivel medio ya que para su funcionamiento necesita de otros programas como node.js, programas que requieren de una configuración avanzada. Si tenemos una distro que se basa en Debian o en Ubuntu, su instalación es sencilla pues hemos de bajarnos el paquete deb y hacer doble click sobre él o en la terminal utilizar el comando
sudo dpkg -i nombre-paquete.deb
En el caso de utilizar una distribución como Fedora u OpenSUSE o basadas en éstas, hemos de utilizar el paquete rpm y hacer doble click sobre él o bien en la terminal escribir lo siguiente:
rpm -i nombre-paquete.rpm
Una vez que hemos conseguido la instalación encontraremos la entrada de Brave en nuestro menú de sistema o bien escribiendo la palabra «Brave» en la terminal y pulsando enter. Una vez que hemos instalado Brave, si lo que queremos es aprovecharnos de sus pagos por publicidad hemos de registrarnos, pero eso ya es algo diferente que muchos usuarios no querrán hacer ¿o tal vez si?
2 comentarios, deja el tuyo
¿Esto de verdad está tan bien como suena o hay alguna pega (además de actuar como Google)?
Como se instala en Arch?