En Linux la cuenta root es la mas importante y la que permite administrar el sistema, no solo creando cuentas de usuario e instalando herramientas, sino también gestionando todo lo relativo a la seguridad, los permisos de acceso y demás. Por esta causa no se recomienda su utilización para las tareas diarias y en cambio se busca que cada usuario acceda con su cuenta y, si se tiene derechos administrativos, se pase a la cuenta root cuando sea necesario.
Pero dado que muchos seguían utilizando la cuenta root por pereza de andar cambiando a cada rato, varias distros optaron por forzar el esquema de utilizar cuentas de usuario y realizar tareas administrativas con el comando ‘su’ o super usuario. Sin embargo sigue siendo perfectamente posible trabajar a la manera antigua y ahora vamos a mostrar cómo crear una cuenta root en Ubuntu.
Para comenzar ejecutamos el comando:
sudo passwd
Cuando se nos solicita una contraseña la ingresamos y luego la repetimos para confirmar. Ahora el usuario root ya tiene su propio password pero todavía nos falta para que pueda ingresar con estos datos al iniciar el sistema. Es que por defecto, Ubuntu no ofrece el logon manual sino que tenemos que seleccionar a un usuario de un listado y luego proporcionar su contraseña. Habilitamos el logon manual:
sudo gedit /etc/lightdm/lightdm.conf.d/50-unity-greeter.conf
Nos dirigimos al final del archivo y añadimos:
greeter-show-manual-login=true
Ahora sólo nos queda reiniciar, y la próxima vez que veamos la pantalla de bienvenida podremos ingresar con la cuenta root, poniendo ‘root’ en nombre de usuario e ingresando su correspondiente contraseña debajo.
Más información – Canonical expande el alcance de Ubuntu en China
4 comentarios, deja el tuyo
Querés usar la interfaz gráfica como root?? Why??
Hola Alejandro! gracias por comentar
No se trata de usar o no la interfaz gráfica, es una solución para aquellos usuarios que quieren iniciar sesión como root y quedarse así, aún a sabiendas de los riesgos de seguridad que ello implica. Mucha gente lo hace, por más que no sea lo recomendable, y por ello muchas veces me han consultado sobre la forma de hacerlo en Ubuntu y aquí está ese procedimiento para quien lo desee.
Pero, repito, de ningún modo es lo recomendable
Saludos!
¿Te das cuenta del medio agujero de seguridad que estás abriendo?
Entiendo la necesidad de activar root con su password y poderse
loguearse en una tty, de hecho, no tengo idea de porqué en Ubuntu no es
así desde el principio, pero otra cosa es loguearse como root en un
entorno de escritorio, corriendo decenas de procesos que no vienen al
caso de la tarea administrativa que quieres hacer.
La primera parte de tu articulo la encuentro correcta, existen
algunas cosas que solo el verdadero root puede hacer, no así un usuario
con sudo, así que la posibilidad de loguearse como tal siempre es
bienvenida.
¿Dices que es molesto darle al sudo todo el rato? Tienes dos opciones
factibles de hacer en cualquier terminal, incluso en un emulador como
gterminal –o como se llame el de gnome/unity– corriendo un escritorio
como usuario normal.
1. Sin necesidad de darle contraseña a root:
$ sudo -i
2. Con contraseña de root:
$ su
Me dejo O_o lo de “hacerlo a la antigua”, a la antigua es como te expliqué, otra cosa es la comodidad. De hecho, su y su primo sudo son más viejos que el hilo negro, de antes de que se formara el proyecto GNU.
Soy un poco receloso de correr cualquier interfaz gráfica como root, comprende como me sientí cuando vi que tú quieres ejecutar un entorno de escritorio entero como tal. ¿Te imaginas? unity y sus lens de amazon corriendo como root, mientras que tu widget del clima trata de conectarse y tú viendo el tutorial para instalar el modulo para la impresora HP en youtube con flash y en otra pestaña esta corriendo un applet de java ¡¡¡cómo root!!!, un queso gruyere tiene menos agujeros. Por último, usa algo más sano como kdesu –creo que el de gnome se llama gtksu– para corre un programa con GUI con privilegios.
Bravo por el post! Siempre están los expertos que se alarman por el agujero de seguridad, que se quejan no sé de qué… deberían trabajar para microsoft si tanto les preocupa la seguridad de los demás.